El miedo y su limitante a nuestro potencial

Image

Ya han pasado algunos cuantos meses desde mi ultima publicación y para quien pueda estar leyendo este post, como «follow-up» a la misma puedo decir que el reto no se cumplió. Decidí no participar en esa particular edición del Ironman 70.3 por dos circunstancias muy particulares.

La primera fue que por más que lo intentará mi tiempo de nado de los 1.9 kilómetros de la prueba era, en mi opinión, bastante alto, superior inclusive por algunos minutos al máximo permitido por los organizadores de la prueba, que es precisamente de donde surge mi segundo impedimento, el miedo, el miedo de no terminar la prueba para la que me había preparado con tanta emoción.

En retrospectiva, estoy seguro pudiera haber terminado la prueba, después de todo, no es lo mismo el entrenamiento día a día que el estar presente el día de la competencia, esos días hay un «no se que» en el aire que afecta a todos los competidores y les permite realizar su mejor esfuerzo y tener un mejor desempeño comparado con el que se tiene en el entrenamiento diario.

Puedo decir que en esta ocasión mis preocupaciones y miedos me impidieron cruzar una meta. Sin embargo ya en alguna otra ocasión había experimentado algo similar en una competencia meses e inclusive días antes de la misma, sin embargo a diferencia de esta ocasión, logre someter esos miedos e inclusive usarlos para ayudarme a cruzar la linea de meta.

Y es precisamente de eso de lo que quiero escribir hoy, de los miedos. ¿Por qué escribir de los miedos?, bueno, para empezar tendría que decir, o mejor dicho escribir, que he decidido como reto personal crear un post diario para este blog, pero no cualquier post, si no un post que pueda ser considerado de calidad, un post que aporte una perspectiva de situaciones interesantes, pero sobre todo un post que me ponga delante un desafío al redactarlo. Todo esto con la finalidad de mejorar mi escritura, puesto que sueño con algún día ver alguno de mis trabajos publicados (Al momento existen siete borradores a medio acabar de diferentes historias y una buena cantidad de poemas, pensamientos y cartas llenando tanto cuadernos como mi computadora personal) en el medio impreso.

Y la segunda y más importante, es que como pueden ver, fueron los miedos los que me impidieron lograr un sueño y estoy seguro que como a mí, a muchos de ustedes que pudieran estar leyendo este post, han sido los miedos, con y sin fundamento, los cuales les han orillado a actuar de manera distinta a como normalmente lo harían.

¿Pero qué son los miedos?, según la Real Academia Española, al miedo lo podemos definir como una «perturbación angustiosa del animo por un riesgo o daño real o imaginario», de la misma fuente encontramos también que el miedo es un «Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.» De estas dos acepciones en mi opinion podemos derivar las siguientes palabras clave: «Angustia», «Riesgo» y «Aprensión».

He tomado estos tres elementos para tratar de comprender mejor el concepto y poder brindar un análisis mas detallado del tema. La angustia es, en mi opinion, una de las sensaciones mas comunes asociadas con el miedo, en si, experimentamos angustia a aquello que tememos por las consecuencias que dicho hecho, de realizarse, pudiese traer consigo. Nos paralizamos, nuestro pulso cardiaco se acelera, manifestamos sudoración excesiva, nos sentimos desesperados y ansiosos e inclusive podemos llegar a olvidar el como reaccionar. Todos estos son «síntomas» de la angustia y podemos manifestar algunos de ellos o todos a la vez, dependiendo de las dimensiones y proporcionalidad de nuestros miedos.

El segundo elemento es el riesgo, la posible consecuencia o desenlace que tendrían nuestros miedos de convertirse en realidad. El miedo después de todo es la emoción usualmente desagradable provocada por la percepción de un riesgo real o imaginario, y es esta percepción que tenemos de las consecuencias de los mismos las que hacen que nuestros miedos puedan pasar de simples sensaciones de cautela a experiencias paralizantes que cambian nuestra manera de actuar e inclusive de pensar.

El tercer y ultimo elemento es quizá el mas importante para el punto que haré mas adelante, es la aprensión, que es cuando, y muchas veces sin razón, vemos peligros en todos lados, es decir, a donde quiera que volteemos veremos esos riesgos de los que escribía anteriormente, sean reales o no, la aprensión que experimentamos cuando tenemos algún miedo nos hará ver a ese riesgo al que tanto tememos, a aquel que tanto nos angustia, en todos lados. Anticipamos esos riesgos y nos queremos adelantar a las consecuencias que traen consigo, creando muchas veces discordia tanto en los demás como en nosotros mismos.

Entonces podemos decir que el miedo nos pone en un estado alerta, lo cual no siempre es malo, puesto que los miedos no son mas que un mecanismo de defensa natural que evita nos involucremos en situaciones de riesgo que pudieran traernos como consecuencia un mal. Sin embargo hay que saber hasta donde dejar que estos miedos tengan influencia en nuestro ser, puesto que deben ser (y solo en algunos casos) meras guías para medir un riesgo, mas no una medida imperativa en nuestro actuar.

¿Por qué?, pues por que como mencionaba en el elemento del riesgo, a veces este mismo puede no ser real, el riesgo es en muchas ocasiones una compleja y ficticia maquinación de nuestras mentes. El riesgo que vemos en las cosas y del cual se puede llegar a derivar un miedo, proviene muchas veces de nuestras propias inseguridades, de nuestros demonios interiores, de nuestras experiencias de fracaso anteriores, todas ellas gritando en unísono cosas tales «no puedes», «y si pasa esto», «te volverán a lastimar», «vas a hacer el ridículo», entre muchas otras.

Todas estas voces interiores y ninguna, aparentemente, para apoyarnos, pareciera están ahi, en nuestra misma alma para impedirnos realizar nuestros sueños y cumplir nuestras metas. Si terminamos escuchando a estas «voces» tarde o temprano empezaremos a creer lo que nos dicen y empezaremos a ver uno o mas riesgos en todo aquello que queramos emprender, a tal grado de volvernos aprensivos, y es ahí precisamente donde ocurre uno de los sucesos mas lamentables de los miedos. Empezamos a cambiar.

Empezamos a dejar ir nuestros sueños, empezamos a crear excusas, empezamos a cambiar nuestro comportamiento y manera de pensar en antelación a un riesgo que resulta muchas veces no ser real, empezamos a dejar de ser nosotros mismos, empezamos a crear imágenes falsas de nosotros mismos, empezamos a ser conformistas, dejamos de emprender e incluso dejamos de amar de la misma manera.

¿Y todo para qué?, para evitar las consecuencias de algo que probablemente no pasará. Con esto no quiero decir que todo miedo sea infundado o que esos riesgos no se materializarán, lo que quiero decir es que no debemos dejar que estos nos impidan emprender en las diversas áreas de nuestra vida, ya sea en el amor, en el deporte o inclusive en el mundo de los negocios.

Debemos evitar que nuestros miedos nos limiten, debemos evitar que estos nos lleven a crear escenarios en nuestra cabeza que nos impidan actuar. Les puedo asegurar que el miedo infundado a determinada situación puede eventualmente terminar atrayendo a la misma. ¿Es irónico, no?; cambiamos nuestra manera de actuar ,y en ocasiones inclusive de pensar, tratando de evitar la materialización de ciertos riesgos y lo único que terminamos haciendo es facilitar la llegada de estos sucesos a nuestras vidas.

¿Pero qué podemos hacer?, la respuesta es muy simple, hay que cambiar nuestra manera de pensar y de como vemos al mundo. Tal vez no suene tan sencillo, pero en realidad lo es; el superar nuestros miedos sin embargo es un proceso gradual que requiere de mucha paciencia y sobre todo de entendimiento hacia nosotros mismos.

Para empezar tenemos que silenciar a esas «voces» interiores, puesto que no son mas que basura mental a la cual hay que desechar. Para lograrlo es necesario creer en nosotros mismos y en nuestra capacidad de llevar acabo las cosas, usando estrategias tales como el repetirnos internamente frases positivas como: «si puedo», «no es tanto»,» voy a mejorar». Cualquier frase que nos motive es excelente y con el paso del tiempo encontraremos que aquellas «voces» negativas han sido reemplazadas por «voces» positivas.

Después hay analizar nuestro miedo para poder dimensionarlo,  ¿Que tantas de las consecuencias que nos planteamos son reales?, ¿Cuantas de ellas son generadas en nuestra angustia?; una vez que estas y otras preguntas contestemos podremos delimitar y definir objetivamente a que es realmente lo que le tenemos miedo de una manera objetiva, en muchas ocasiones haciéndonos ver que el problema o las consecuencias que nos traían angustia no son tan grandes después de todo.

Y por ultimo, una vez que hemos delimitado nuestro miedo y eliminado de nuestro interior a todas esas «voces» negativas, hay que enfrentar  a nuestros miedos. ¿Quieres emprender un negocio pero no sabes si funcionará?; cree en tu potencial y no te rindas a la primera, ¿Amas a alguien y no lo sabe?; búsacala(o) y díselo, ¿Quieres ser un ironman?; empieza a entrenar y persevera, ¿Quieres volar?, empieza a caminar.

Si de algo me he dado cuenta es que las cosas o situaciones a las que les he tenido mas miedo y he sido capaz de afrontar son aquellas que mas felicidad y satisfacción han traído a mi vida. El superar estos miedos me ha llevado a cumplir algunos de mis sueños, ha traído a mi vida a personas de las que he aprendido mucho y con las que he disfrutado bastante, me ha llevado a superar mis metas e imponerme nuevas.

Considero que esto aplica a todos nosotros, el superar nuestros miedos traerá consigo sucesos muy positivos a nuestras vidas, solo es cuestión de decidirse y dar el primer paso. Hay que abrir los ojos y darnos cuenta de cuantas cosas nos estamos perdiendo por el mismo miedo a perder.

2 comentarios en “El miedo y su limitante a nuestro potencial

  1. Tamara.joy

    I really love your insights on fear, and how the act of being afraid actually manifests the thing that we were afraid would happen. Really interesting post, thanks so much for sharing your personal experiences.

    1. hagr182

      Thank you for your feedback and above all thank you for reading!!. Fear is a powerful emotion that can be detrimental to what we actually want to accomplish, learning to control fear is essential for reaching our goals and,ultimately, success. Hope to read you soon!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s